jueves, 25 de junio de 2009

Figuras del silogismo:

Del libro de Raúl Gutiérrez Sáenz: Introducción a la Lógica.
El libro de Luís Guerrero Martínez: Lógica, el razonamiento deductivo formal.

Las figuras del silogismo son utilizadas por los dos libros, pero, utilizan diferentes formas para referirse a ello ya que en uno son estudiados a fondo con sus estructuras y reglas
En el libro de Gutiérrez Sáenz se ven las distintas estructuras o tipos de figuras que conforman al silogismo y este estudia sus diversas reglas es decir que estudia las reglas de cada una de ellas sin excepción alguna explicándolas y demostrándolas o mejor dicho dando ejemplos para que entiendan cada una de ellas. Mientras en le libro de Guerrero Martínez se habla de las distintas figuras, pero, solo que en este se habla de solo las figuras y no de las reglas que rigen a cada de estos distintos tipos de estructuras existentes. Lo cual nos dice que es una diferenta e igualdad que se da en los dos distintos libros.
En el libro de Gutiérrez Sáenz se habla de la definición de que es una figura de silogismo y da la misma definición que da el libro de Guerrero Martínez lo que se toma como una igualdad.
Otra igualdad es que estos coinciden en que existen cuatro distintas figuras y lo esquematizan de la siguiente forma, los dos, pero, como los representan es diferente:
Gutiérrez Sáenz:
1ª fig. 2ª fig. 3ª fig. 4ª fig.
M – T T – M M – T T – M
t – M t – M M – t M – t
t – T t – T t – T t – T
Guerrero Martínez:
1ª fig. 2ª fig. 3ª fig. 4ª fig.
M – P P – M M – P P – M
S – M S – M M – S M – S
S – P S – P S – P S – P
Otra cosa importante que tienen como semejanza los dos libros es que para que se pueda entender cada uno de estos tipos para cada figura se le pone un ejemplo de cómo es que se forma o como es que esta formada.
Esta son todas las igualdades y diferencias que pude encontrar en los libros que utilicé para realizar este trabajo.

martes, 16 de junio de 2009

La ciencia.
Bueno, ciencia tiene su origen etimológico en al vocablo moderno del latín, que es, scientia. En esta lengua su significado es de doctrina, conocimiento, erudición. Ahora bien de manera histórica su definición es de recopilación de conocimientos sistematizados sobre una materia. Las definiciones de ciencia a menudo incluyen alguno de los siguientes puntos:
v Un sistema para buscar conocimiento.
v Un proceso o componente de medición.
v Una actividad de medición.
v La formulación de preguntas en un marco de teoría
Las definiciones que se presentan mayormente se basan a que la ciencia es un conjunto de conocimiento del mundo exterior. Pero una definición un poco más acertada es que la ciencia es un sistema o conjunto de estos ordenados, sistematizados, verdaderos y probables, obtenidos sistemáticamente, acerca de fenómenos y procesos realizados en la sociedad, naturaleza y pensamientos. Después de que la ciencia se puede definir en esto también esta se pude transformar en tecnología que nos sirve para la vida diaria. Este es un trabajo social por la presencia de diversas personas en su integración. Su realización se debe a la presencia de diversas fuentes que estén dispuestas a obtener un conocimiento científico. La ciencia debe ser vista con una de las actividades de que el hombre realiza para llegar a un fin determinado. A medida de que nosotros almacenamos más información hacemos que la ciencia se desarrolle más rápidamente. Cuando se produjo por primera vez, la distancia entre el descubrimiento y la aplicación era de muchos años, pero, ahora se realiza en cuestión de días o minutos. Esto permite que el hombre tenga un dominio sobre la naturaleza, produzca vienes y transforma las relaciones sociales. La ciencia no acumula hechos si no que busca su: sistematización, generalización e interpretación. Los datos tienen que pasar por la selección, clasificación, generalización y explicación, para convertirse en ciencia. La ciencia esta constituida por dos componentes esenciales, la investigación científica y el conocimiento científico. Ahora bien la ciencia tiene características que la distingue de cualquier pensamiento cotidiano que son:
v Objetividad: es el procedimiento de obtener conocimiento de acuerdo con la realidad y como esta descrita o diga tal cual es, y como es que la queremos cada uno de nosotros
v Racionalidad: se refiere a la capacidad que tiene la ciencia para usar la razón.
v Sistematicidad: la ciencia es sistemática, organizada en sus búsquedas y en sus resultados.
v Verificabilidad: es un conocimiento comprobable.
v Falibilidad: es la capacidad que contiene la ciencia de poder equivocarse o cometer errores, ya que es algo creado por el hombre.
La ciencia es un producto colectivo por eso es un fenómeno social. La verdad científica surge como resultado de la confrontación de opiniones. En conclusión la investigación científica es la fuente de la ciencia.
Según Sierra Bravo los elementos esenciales de la ciencia se configura en: contenidos, campo de actuación y procedimiento o forma de actuar. Según este dice que el contenido esta formado por conceptos, enunciados y razonamientos y todos integran a las teorías. El campo de actuación es la realidad observable y el procedimiento es el método científico.
Según Bochenski dice y afirma que los elementos son dos los protocolarios que vienen de la experiencia, y las hipótesis, leyes y teorías que lo forman. Pero según Goode y Hatt decían que los elementos fundamentales del método científico son loe conceptos y las hipótesis. Ya que los conceptos forman algo denominado conceptualización que permite que se puedan realizar hasta las más mínimas observaciones. Este consiste en que se realice una abstracción y una generalización de los sentidos. Estos no solo forman las bases de la investigación científica sino que también son los que forman a los pensamientos o las constituyen. Ahora bien las hipótesis indican lo que estamos buscando. Esta también se puede poner aprueba para comprobar su validez. Hay tres aspectos que se deben tener en cuenta en una hipótesis: 1.- la hipótesis es importante para la formación de una investigación. 2.- que se deben poner atención a la formación de estos. 3.- que se pueden formular de distintos niveles de abstracción. Las características de estas son las siguientes: tienen que ser completamente claras, tiene que tener referentes empíricos, tiene que ser específica y debe estar relacionada con las técnicas disponibles. Esta forma no debe ser muy planteada sino que debe tener congruencia teórica. Un tercer proceso que se puede incluir del proceder científico es la inferencia. Inferir significa sacar ideas de un principio de modo que sean asumidas como validáis el principio también lo es. Una variable es algo que en un individuo o conjunto puede variar siendo una característica. Los indicadores son los puntos mayores de las variables que nos permiten ver los elementos que componen la realidad que se quiere conocer. Pueden existir medidas menores como los índices y subíndices.
La tarea de la ciencia consiste en la observación y clasificación de los fenómenos que obedecen las leyes; es decir, a relaciones necesarias y constantes. La ciencia tiene como objeto de estudio el saber como es la realidad, que componentes la forman y cuales son las características. En si los objetivos de la ciencia son:
Explicar
Actuar
Analizar
Prever

lunes, 15 de junio de 2009

Formas del silogismo.
1.- La forma y sus reglas:
Para que un silogismo sea aceptado no solo debe fijarse en su materia y también y sobre todo en su forma, que es, la estructura adecuada de esos elementos que permiten, a priori, una consecuencia. La forma es que permite que el silogismo tenga validez ya que es la que pone el nexo entre premisas y conclusión. La forma del silogismo lleva 8 reglas que a continuación se explican, las primeras 4 se refieren a los términos y los últimos 4 a las preposiciones. Si un silogismo no las lleva no puede ser válida. Antes de que se formen debe quedar aclarado que estos no se expresan en su forma mas simple. Téngase en cuenta que se construyen distintos tipos donde el término el medio es predicado en las dos premisas, o sujeto en ambas, o predicado en la mayor y sujeto en la menor. También estas distintas formas dan lugar a los llamados figuras del silogismo donde caben combinaciones distintas de dos universales o una particular y otra universal donde una de ellas es la negativa estas se llaman modos del silogismo. Así que como ya hemos visto que hay una gran gama de combinaciones, de estas sale la importancia de que se estudien los regalas que la rigen.

2.- Reglas de los términos:
Primera regla: el silogismo consta de tres conceptos, y sólo tres: mayor, menor y medio. Por que el funcionamiento de este se basa en la unión del mayor con el menor por el termino medio. Por eso cuando uno consta de cuatro esta no es válida y por eso se toma como mala.
Segunda regla: ningún término debe tener mayor extensión en la conclusión que en las premisas. Bueno esta se basa en que uno silogismo no debe de tener mucha extensión en la conclusión sino debe ser breve, clara y concisa que encierre a las dos premisas.
Tercera regla: el término medio jamás pasa a la conclusión. Bueno esta tiene como función de decir que un término medio solo consta como puente entre las premisas y solo como eso.
Cuarta regla: el término medio de ser por lo menos una vez universal. Esta se basa a que si se repitiera varias veces se convertiría en algo de tipo incoherente, o saldría una idea un poco rara que no sería aceptada.

3.- Reglas de las preposiciones:
Bueno estas reglas siguen algo que determina las condiciones en que trabajara un silogismo al terminar de realizarlo y estas siguen la forma continua de las 4 anteriores:
Quinta regla: de dos premisas negativas no se concluye nada. Ya que si ocurre no habría algo que nos pudiera decir exactamente si el término menor la conviene al término mayor esto ocasiona que no se puedan unir las premisas.
Sexta regla: de dos premisas afirmativas no se puede inferir una conclusión negativa. Pues esta es demasiado clara ya que esos dos deben convenir entre lo que expresa una conclusión negativa.
Séptima regla: dos premisas particulares no dan conclusión. Si el silogismo es un raciocino deductivo que va de la universal a lo particular pues esta regla no pude cambiar para que este vaya de lo particular a lo particular.
Octava regla: la conclusión siempre sigue la parte más débil. Esta es la más importante para determinar la cantidad y cualidad de la conclusión. Ya que si la premisa es negativa la conclusión será negativa. Si una premisa es particular la conclusión será particular. Y si una premisa es negativa y la otra es particular, la conclusión será negativa y particular.

4.- El silogismo correcto y verdadero:
Es oportuno recordar ahora lo que se explicó en el capítulo III acerca del raciocinio correcto y verdadero para utilizarlo en este caso. Lo importante de la lógica formal es que el silogismo sea correcto y utilizando las 8 reglas ya explicadas y seguidas correctamente no habrá problema si aun las premisas son falsas y seguidas correctamente se derivara una conclusión y el silogismo es válido como tal. Por supuesto de uno realizado así no se puede esperar una verdad sino una casualidad. Para que la conclusión se pueda dar como verdadera se deben realizar las siguientes reglas: las premisas deben ser verdaderas y la estructura o forma del silogismo sea correcta. Cuando esto sucede el silogismo realizado se convierte en una autentica demostración. Para terminar un silogismo correcto se da cuando esta de acuerdo con las 8 reglas y para que la conclusión sea verdadera se basa en que las premisas deben ser verdaderas. Y así se forman los silogismos correctos y verdaderos.

jueves, 11 de junio de 2009

silogismo

El silogismo.

Bueno el silogismo es un modo típico que nos permite realizar un razonamiento más acercado ala realidad. Este fue explicado por Aristóteles muy afondo, pero fue criticado muy fuertemente por Bacon y Descartes y apenas el siglo pasado otro personaje lo critico de manera brutal. Bueno la definición de silogismo es que es un raciocinio en donde se encuentran las premisas enlazan dos términos por una tercera y la conclusión expresa la relación entre los dos términos. Un ejemplo sería: si el delito X merece diez años de cárcel, Juan cometió el delito X, Juan merece diez años de cárcel. El que relaciona a los dos términos es la conclusión que es al que se le denomina término medio este es el que le da el sentido a este método de captación de conocimiento. Bueno lo que sucede con los silogismos en la vida cotidiana de las personas es que se expresan sin que se sepan o sin que se sigan las reglas para realizar un buen silogismo, por ejemplo, Juan cometió delito X, luego merece tal castigo. Ya que a nosotros nos parece demasiando obvió hacer notar el término medio por esa razón es que lo expresamos así. Bueno la materia del silogismo esta constituida por dos tipos de materia: la próxima y la remota. La próxima esta constituida por tres proposiciones: la premisa mayor, la cual tiene una ley general, la premisa menor, contiene un ejemplo que esta relacionado con la premisa mayor, y la conclusión es aquella donde se enlazan las dos premisas. La materia remota esta en tres términos, que se llaman mayor, medio y menor, las importante es el término medio, el cual establece la relación entre los dos términos restantes. Aquí cabe resaltar que es donde las dos materias se unen por que en la premisa mayor se encuentran los términos medio y mayor, en la premisa menor se encuentra el término medio y el término menor y en la conclusión se encuentra el enlace entre estos dos. Dependiendo de la extensión del término es como se diferenciaran uno de otro. El mecanismo de este se puede representar por medio de círculos concéntricos que nos ilustran que la premisa mayor es el círculo mas grande, y así sucesivamente. Un ejemplo sería: los españoles son europeos, Pedro es español, luego Pedro es europeo. Bueno este tipo de formas se pueden aplicar a todo tipo de formulas matemáticas o físicas ya que la formula equivale a la premisa mayor, los números son la premisa menor y el resultado de esta operación es la conclusión. Ahora bien la importancia de los silogismos es que estos nos permitirán conocer mas de lo que significa ciencia o bien dardos una idea más acertada de lo ¿Qué es? ¿Qué hace? ¿Cómo funciona? ¿Qué estudia? Etc. Entonces podemos poner todo esto en forma de un silogismo y quedaría de la siguiente forma:

El conocimiento de las cosas por sus causas es un conocimiento científico.

El silogismo produce un conocimiento por causas.

Luego, el silogismo produce un conocimiento científico.

De este modo queda explicado cual es la definición, la materias que lo rigen, el mecanismo de ¿Cómo funciona?, y ¿Cuál es la importancia de este en nuestra vida diaria?

miércoles, 10 de junio de 2009

Antecedentes de las ciencias.
1.- El método en la Filosofía natural.
El método es un camino, que lleva una buena investigación. Este se empezó a utilizar en la antigua gracia por Aristóteles el cual decía que para poder llegar a este se necesitaba de cuatro pasos:
1. Se aprehende los fenómenos como un observador pensante al cual le interesan todo lo que se presente y que se debe estudiar afondo y con detalles.
2. se debe realizar un método deductivo.
3. se toma en cuenta las consideraciones dadas por las ciencias para su estudio, para aceptar, corregir y transformar las consideraciones de este o exponer sus características.
4. se examina la validez de lo estudiado.
Nótese que es un movimiento doble de experiencia a la teoría y viceversa. Euclides utilizó el método en sus investigaciones geométricas los pasos que utilizó fueron:
1. examinar las definiciones.
2. exponer sus ideas por medio de postulados.
3. usar ciertas nociones comunes.
Las definiciones deben ser universales, los postulados teoremas y los axiomas debe ser verdades indiscutibles. Estas aportaciones logradas por los dos filósofos fueron las bases para la consolidación del método experimental en la época medieval. Esto impulso la creación de la ciencia. A la consolidación del método ayudaron Bacon y Descartes.

2.- Propuesta metodológica de Bacon y Descartes.
Tal ves los más críticos fueron Francis Bacon y Descartes. Pero sus aportaciones, que fueron el método deductivo e inductivo, fueron las bases para el método experimental. En el siglo XIX se confundía la Lógica con metodología y los filosofaos creían que debería existir otra lógica que la deductiva, la inductiva. La inducción es el método usado por las ciencias naturales. Consiste en un razonamiento de la observación de los fenómenos a una ley general para los de la misma especie. La inducción va de la particular alo general. La deducción empieza de las ideas generales y pasa por los casos `particulares entonces este no platea problemas. Una vez que los axiomas se integran los postulados y las definiciones, los teoremas y demás casos particulares resultan claros y precisos. Esto no pasa en la inducción ya que la inducción es un proceso de probabilidad mientras que la deducción es un proceso de certidumbre y exactitud. Bacon se dio cuenta de este problema y lo trato de resolver por dos caminos: el de la precisión de la observación y el del estableciminet6o de una ley gral., para la naturaleza. El principio gral., se expresa de la siguiente amanera: en las mismas circunstancias, las mismas causas producen los mismos efectos o, también, las leyes de la naturaleza son constantes. Bacon sugería reglas para la experimentación: alargar la experiencia, variar la experiencia, invertir la experiencia e investigar los acontecimientos de la experimentación. Precisamente para la experimentación, Bacon creo el método del las condiciones constantes. Sobre este, Bacon precisa lo siguiente: causa es todo fenómeno que se produce otro fenómeno; por lo tanto la causa es un fenómeno que produce el otro fenómeno y en su ausencia no se produce. Este método se sigue así: puesta la causa à se da el efecto, retirada la causa à no se da el efecto y alterada la causa à se altera el efecto. Para realizar adecuadamente este método, Bacon sugiere 3 tablas: la tabla de presencias, donde se anotan las circunstancias de la producción del fenómeno, la tabla de ausencias, donde se anotan los casos donde no se dio el fenómeno anotando los antecedentes presentes y ausentes, y la tabla de grados donde se anotan los casos con las variaciones de intensidad de un fenómeno y los antecedentes que varían con el.

3.- Leyes y formas.
La manera clásica de resolver el método inductivo es presuponer que existe una regularidad para los hechos naturales. Para los filósofos atomistas se les hizo más fácil ya que las características de uno de los átomos aplicaban para todos los demás uno de ellos fue Demócrito que puso las bases para la causalidad. Pero Bacon no se basaba en las causas sino en las formas o leyes. Bacon pensaba que las formas o leyes permitían realizar inducciones verdaderas permitiendo que regularan los hechos naturales y viceversa. Y en efecto es cierto. El titulo novum organum indica claramente la intención de Bacon: la crítica de la lógica aristotélica y la fundación de una otra lógica. De la tradicional y del silogismo Bacon decía que las rechazaba por ser incierta, confusa y mal construida. En parta Bacon y Descartes se relacionan por que piensan que los silogismos se presentan en discusiones sin fin. Descartes basa el conocimiento en la deducción y Bacon en inducción. Pero a diferencia De Bacon, Rene Descartes formula normas indispensables para un trabajo científico las cuales son: evidencia como criterio de verdad, análisis, síntesis y condición común y garantía del análisis y la síntesis.
4.- El método cartesiano.
Este método se basa mayormente en las normas dadas por Descartes que nos permiten realizar una mejor operación para llegar a un conocimiento o realizar un trabajo científico. Este consiste en cuatro reglas que se deben seguir para poder realizar este método. La primera regla dice que debemos evitar por completo la precipitación y la prevención, como dice la primera norma, evitándolas debemos poner en duda la realidad, nunca debemos aceptar como verdad cualquier cosa sin conocerla como tal. La segunda regla es realizar una división o analizar los hechos que se dan para que una idea sea clara y distinta, como lo menciona la segunda norma. Pero un análisis un es suficiente para poder adquirir conocimiento, sino se requiere de una síntesis para que se pueda realizar el conocimiento como lo especifica la tercer norma. Y por último la cuarta regla se basa en que el proceso que se llevo acabo debe realizarse o repetirse para que se pueda dar un conocimiento verdadero y que lleve al punto que se necesita conocer.

5.- Francis Bacón.
Nació en Londres el 12 de enero de 1561 y murió ahí el 9 de abril de 1626. De noble abolengo fue barón Verulam y Vizconde de St. Albans. Aparte de la gran pasión por la ciencia tuvo grandes aspiraciones a en política, escribía ensayos y tenía un gran dominio de la lengua inglesa. Pope lo llego a llamar el más sabio, brillante y mezquino. Lo que más admiraba era su vida contemplativa, de joven escribió que su ambición era “convertir todo conocimiento en provincia suya” publico el libro de The advancement of learming, donde clasificaba y hacia un examen crítico del conocimiento existente entonces, y en 1620 escribió su abra cumbre novum organum donde exponía el método experimental. Paradójicamente murió realizando su último experimento ya que mando matar un pollo y rellenarlo de nieve para ver si la carne se conservaba fresca manteniéndola a baja temperatura contrajo una enfermedad respiratoria que lo mato.

6.- René Descartes.
Nacido en la Haye, provincia de Turena, en 1596, en una familia de pequeña aristocracia. Desde los 10 años estudio en la nueva escuela que los jesuitas habían abierto en parís. La influencia de esta escuela fue grande en su vida. En el año de 1649, recibe la invitación de la reina Cristina de Suecia que quería seguir las enseñanzas de este filosofo… llega en otoño de 1649… víctima de una pulmonía expira el 11 de febrero de 1650. Su frase más célebre fue: Dudo, luego pienso; pienso, luego existo.